Este pan originario de Marruecos, se caracteriza por su sabor , el aroma a matalauva y agua de azahar. No se si esta sera la receta correcta, pero me he comido uno esta mañana y el sabor era idéntico, quizás la harina que utilicen sea mas floja, pero estoy contenta con el resultado. Le podéis untar mantequilla y mermelada, y cortándolo finitos los podéis tostar una vez que endurezcan , el sabor no lo pierde y esta riquísimo, como siempre espero que os guste y espero vuestros comentarios.
Seguire experimentando hasta darle el punto .
Ingredientes
500 gr. de harina
125gr. de azúcar
media cucharadita de sal
125 gr, de mantequilla fundida
1 cucharada grande de sésamo
1 cucharada grande de granos de anís
agua de azahar al gusto
1 vaso de agua tibia o leche
25 gr. de levadura de pan
Elaboración
En un bol grande se pone la harina, junto el azúcar, la sal, , el sésamo y los granos de anís, se mezcla todo para que quede integrado y empezamos añadiendo la levadura que habremos diluido en agua tibia o leche, la mantequilla fundida, el agua de azahar y el vaso de agua tibia o leche, lo mezclamos todo bien hasta formar una masa entera, no debe quedar blanda, (yo lo he hecho en el robot con la pala de amasar, sino dispone¡éis de el, directamente en el bol lo vais amasando hasta lograr que quede todo perfectamente ligado).
Después vais formando bolas de pequeño tamaño, (da para 12 panecillos) y lo dejáis reposar una hora con un trapo que lo cubra.
Al cabo de una hora , lo aplastáis dándole la forma de la torta y con una boquilla le hacéis un dibujo en el centro del pan, precalentais el horno a 180 grados, y metéis la bandeja en el horno, debéis dejar una distancia entre los panecillos para que no se peguen. En unos 15 o 20 minutos estarán horneados, por el olor que desprenden os daréis cuenta de su cocción.
Con todos mis respetos a la gastronomía marroquí, me he atrevido a elaborar esta receta con todo el cariño , al hornearlos mi casa se ha llenado de olores a matalauva, agua de azahar , llevándome a ese país que quiero tanto, transportandome a mi infancia, y reviviendo momentos que casi había olvidado.
Lo he hecho y me ha salido estupendo
ResponderEliminarMe alegro mucho ☺️
EliminarGracias por compartir esta receta, yo deseaba hacerla pero no me acordaba cómo lo hacía me abuela, ella ya no está aquí por desgracia y ya no tengo nadie en Marruecos para que me enseñe. Gracias nuevamente 🙏
EliminarHola Uriel, me alegro mucho que te haya gustado la receta, ¿Has llegado a hacerla?
Eliminar